Psicodelia en la cultura visual de la era beat

Como dijo Paul Kantner, de Jefferson Airplane, la música rock significó para toda una generación una nueva forma de comunicación, que transformó la mentalidad de los jóvenes y su forma de percibir la vida. Así se introduce la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972, que hasta el 20 de enero del año que viene puede visitarse en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Se trata de una colección de piezas procedentes del archivo privado de Zdenek Primus, historiador del arte y coleccionista checo-germano de arte invisible y olvidado, y que ya fue presentada en 2005 con el menos descriptivo pero más hilarante título The Pope Smoked Dope en la Galería Ciudad de Praga.

Psicodelia en la cultura visual de la era beat

La exposición, no podía ser menos, es una estimulación de los sentidos. Un viaje -tal y como se entendió en aquellos años lisérgicos- visual y acústico a una época en la que el mundo pareció cambiar para siempre. Con el sustrato de la agitación social y política de los años sesenta latente, el fenómeno de la psicodelia encontró su vía de manifestación. El mismo Primus fue uno de esos jóvenes que, en su caso desde una Checoslovaquia que lo intentó y fracasó, intuía ingenuamente que la rebeldía y la oposición a lo establecido tenía sentido. Europa levantaba un muro, Estados Unidos perdía guerras, China alentaba su “revolución cultural” más ortodoxa… Y el LSD, gracias al doctor Hofmann, se convirtió en el acelerador de una fuerza alternativa.

Psicodelia en la cultura visual de la era beat

Así fue cómo la moda, del peinado al vestuario, la revelación del sexo libre, la experimentación con las drogas, su íntima relación con la música y el posicionamiento político empezaron a encajar en una generación como piezas de un rompecabezas llamado psicodelia. Y todo se plasmó en una expresión visual también inédita hasta entonces. Los carteles y las portadas de los discos de vinilo, muchos de ellos con un diseño concebido en formato desplegable, terminaron de colorear aquel espíritu hippie ya de por sí bastante estimulado.

Psicodelia en la cultura visual de la era beat Psicodelia en la cultura visual de la era beat

Un cóctel de modernismo y colores caleidoscópicos: este es el aspecto de los carteles psicodélicos de San Francisco, la capital de los hippies. En el año 1966 surgió allí una nueva tendencia visual que con su radicalidad superó todo lo que se hubiera creado en el mundo del grafismo (…) Ya fuera la expansibilidad de los tipos de letra, su codificación, la voluptuosidad del dibujo y su colorido, cada uno de estos valores contenía en sí mismo elementos nunca vistos hasta el momento. El conjunto de todos ellos dio como resultado el cartelismo psicodélico. “The Big Five” -o sea, Wes Wilson, Rick Griffin, Alton Kelley, Stanley Mouse y Víctor Moscoso- fueron los protagonistas de este nuevo estilo.

Psicodelia en la cultura visual de la era beat Psicodelia en la cultura visual de la era beat Psicodelia en la cultura visual de la era beat

La psicodelia cristalizó masivamente con The Beatles, pero aquello no fue sino el resultado de una onda expansiva cuyo epicentro tuvo lugar en San Francisco, en donde ya se había gestado la música (y movimiento) beat y que artísticamente se había manifestado con los carteles de conciertos de rock organizados en el Filmore West por el promotor Bill Graham y por la gente de Familiy Dog Productions liderada por Chet Helms. Como explicó en Los lunes del Círculo el periodista musical Diego A. Manrique, el hippismo en América fue una cosa muy seria. Ni más ni menos que el rechazo frontal a un sistema que vulneraba sistemáticamente los derechos civiles, una forma de jugarse el pellejo más que un acercamiento folclórico, colorido o musical, como tuvo lugar más en el Reino Unido.

Psicodelia en la cultura visual de la era beat

En la exposición Psicodelia encontramos una buena muestra de esa cartelería típicamente californiana, además de otros ejemplares checos y europeos, más de 300 portadas de discos (Grateful Dead -grupo clave del movimiento estético y musical-, Pink Floyd, The Doors, T-Rex, Mothers of Invention, Cream, Jimi Hendrix, King Crimson…), revistas que divulgaron el mensaje underground y exótico como las estadounidenses Oracle, la inglesa Oz o la checa Pop Musical Express, además de libros de temática o de ilustración psicodélica.

Psicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beatPsicodelia en la cultura visual de la era beat

Como parte también de la exposición, y para ambientar la visita -o el viaje-, suena de fondo la música de las actuaciones que refleja la película documental Woodstock: 3 días de paz y música, que en bucle se emite en un monitor de la sala. Aquel macrofestival fue uno de los cénits de la psicodelia. No faltó allí, por supuesto, Jefferson Airplane, con White Rabbit como gran himno del rock ácido y su cantante femenina, Grace Slick, erigida como voz de millones de trips alucinados. Quedaba poco de aquel sueño, el verano del amor acabó en pesadilla vía familia Manson, y el rock poco a poco menguó su capacidad de experiencia masiva en favor del jazz más virtuoso y minoritario. La psicodelia tocó a su fin.

Con motivo de esta exposición, sin salir del CBA, se proyectará en el Cine Estudio el ciclo “Pon tu mente al sol. Cine y psicodelia”, un conjunto de películas que sobrevuelan la influencia de la psicodelia en el arte cinematográfico.

Fotos: Miguel Á. Palomo

————————————————————-

Círculo de Bellas Artes
Exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972
Alcalá, 42
De martes a domingo de 11h a 14h y de 17h a 21h.
Hasta el 20 de enero
4 euros

————————————————————-