La edición inaugural de la Bienal de Arte Público de Abu Dhabi: Public Matter explora la evolución del concepto de espacio público en la capital de los Emiratos Árabes.
La Bienal de Arte Público de Abu Dhabi se puede visitar hasta finales de abril en diferentes puntos de la ciudad. El evento se articula a través de 4 narrativas principales: medio ambiente, comunidad, urbanidad e indigenismo. Además, se investiga cómo influyen las condiciones medioambientales en las interacciones y en los lugares de reunión, para definir lo que se considera espacio público.
Imagen de portada: Wael Al Awar, Barzakh
UT-R Studio, Shifting Sands
La Bienal de Arte Público de Abu Dhabi (Public Art Abu Dhabi Biennial) abrió sus puertas a finales del turbulento año 2024. El evento examina la interacción entre el desarrollo moderno de la ciudad y sus prácticas autóctonas, abordando el reto de preservar los valores tradicionales en medio del crecimiento urbano y la diversificación económica.
Azza Al Qubaisi, My Courtyard
Bienal de Arte Público de Abu Dhabi
Situada en el centro de Abu Dhabi y Al Ain, la bienal quiere ser un puente entre el pasado, la cultura tradicional y el presente de la ciudad. Mediante prácticas artísticas contemporáneas se pretende implicar a la comunidad y así como mejorar la transitabilidad. Además este hito que sitúa Abu Dhabi en la escena artística global tiene como telón de fondo el creciente panorama cultural de la ciudad.
Zeinab Alhashemi, Equilibrium
Artistas y localizaciones
La Bienal de Arte Público de Abu Dhabi cuenta con un ambicioso programa en el que participan más de 70 artistas, locales e internacionales, la mayoría de ellos de renombre, procedentes de los Emiratos Árabes Unidos y de todo el mundo. La función de estas instalaciones en el espacio público es establecer un nuevo discurso sobre el arte en los espacios abiertos a los ciudadanos y su significado cultural más allá de los modelos centrados en Occidente.
Nicholas Galanin, In every language there is Land (En cada lengua hay una Tierra)
El evento ha sido organizado por Reem Fadda del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi, junto con la directora artística Alia Lootah. En esta primera edición se han encargado 40 nuevas comisiones que se exponen cuidadosamente por el centro de Abu Dhabi y la ciudad jardín Al Ain. Al Ain es la cuarta ciudad más grande de los EUA. Su patrimonio arquitectónico anterior a la fiebre del petróleo incluye viviendas tradicionales de adobe y exuberantes oasis.
Radhika Khimji, We trapped us in a frame, in the earth: Reflections on a surface
Obras en la terminal de autobuses de Abu Dhabi
Entre las localizaciones de la capital destaca la Terminal de Autobuses de Abu Dhabi, conocida por su arquitectura única y su papel como centro comunitario.
Terminal de autobuses de Abu Dhabi
En esta localización se presentan las obras de Henrique Oliveira. Conocido por sus instalaciones de madera a gran escala, el trabajo de Oliveira se entrelaza con la arquitectura de Abu Dhabi, creando formas orgánicas que desafían la percepción del espacio urbano. Otras tres instalaciones de Zeinab Al Hashemi, Daniel Buren y en su interior Eko Nugroho, completan la ruta de la terminal de autobuses de Abu Dhabi.
Henrique Oliveira, Desnatureza 7
Eko Nugroho, Becoming Stone and Blooming
Nuevas perspectivas
Con la presentación de su primera obra de arte pública, Nest, Tarik Kiswanson explora temas de identidad y pertenencia a través de formas escultóricas que resuenan entre la diversa población de la ciudad. Lúcia Koch, con su serie Deep Spaces transforma entornos urbanos mundanos mediante intervenciones sutiles, animando a los espectadores a ver su entorno desde una nueva perspectiva.
Lúcia Koch, Deep Spaces
Afra Al Dhaheri, la artista emiratí tiene una instalación inmersiva, D-constructing Collective Exhaustion, invita a los espectadores a poner en juego sus sentidos para refugiarse de la sobreestimulación de la vida cotidiana.
Afra Al Dhaheri, D-constructing Collective Exhaustion
Negociaciones urbanas
Por su parte, los miembros del colectivo activista radicado en Bogotá Arquitectura Expandida -Ana María López Ortego, Harold Guyaux y Viviana Parada Camargo- han sido vistos transportando una mesa de ping-pong portátil por las calles de Abu Dhabi. Esta acción es parte de su proyecto Urban Negotiation, creando un majlis (sala de estar) en un lugar no anunciado o en su tienda del centro de la ciudad, el colectivo atrae a las comunidades para que se reúnan, socialicen y se entretengan.
Arquitectura Expandida, Urban Majlis. Parte de ‘Urban Negotiation’, 2017-wip
Con el arte público concebido como un recurso al alcance de todos, incluidos los niños, la artista de Abu Dhabi Ayesha Hadhir propuso Playful Traditions (Tradiciones lúdicas), un parque público en la ciudad. Por su parte, el artista polaco Paweł Althamer invita a la interacción en su tienda en forma de gato Tentarium y la escultura Ari, que celebra los gatos callejeros de Abu Dhabi.
Paweł Althamer, Sketch for Tentarium
Ensamblajes eco-sostenibles
Latifa Saeed propone una arquitectura sostenible con Desert Readings una escultura de cemento ecológico hecha con arena del desierto y agua de mar. Y Wael Al Awar (cuya foto está en la portada de este texto) investiga soluciones arquitectónicas sostenibles en Barzakh, reutilizando residuos industriales para repensar la construcción en el contexto ecológico del Golfo.
Wael Al Awar, Barzakh
Ensamblajes circulares
Farah Al Qasimi rinde homenaje a la tradición del buceo de perlas en Homesickness, una instalación escultórica sonora con voces sintetizadas inspiradas en cantos tradicionales dispuestas en forma circular.
Farah Al Qasimi, Homesickness
Como la instalación de Superflex. El colectivo danés crea un espacio de reflexión sobre la coexistencia entre especies con Interspecies Assembly una serie de esculturas en mármol rosa dispuestas también formando círculo.
Superflex, Interspecies Assembly
Una galería de arte al aire libre en toda la ciudad
Artistas reconocidos internacionalmente de la diaspora árabe en Europa como Kader Attia están presentes en el evento. Attia examina la memoria urbana en Urban River, donde grietas reproducidas en estructuras de acero reflejan las cicatrices de la modernidad en el paisaje urbano.
Kader Attia, Urban River
Además A 1% offering: collective messages to our ancestors de Óscar Murillo, es un mural colaborativo que cubre el 1% de la cornisa de Abu Dhabi. Realizado con grandes sábanas de lino negro, el colombiano se inspira en los Nenúfares de Monet y en temas de lucha y migración. La enorme estructura ofrece un momento de reflexión, simbolizando la conexión de Abu Dhabi con el mar y el rápido desarrollo.
Oscar Murillo, A 1% offering: collective messages to our ancestors
No hay bienal que se precie que no tenga a Lawrence Abu Hamdan. Sus trabajos poéticos políticos ponen al frente distopías del presente. Abu Hamdan, con base en Dubai, analiza los efectos políticos de la escucha, utilizando varios tipos de sonido para explorar los efectos sobre los derechos humanos de las escuchas en términos de vigilancia global. La pieza Wsh Wsh, consiste en una serie de esculturas sonoras inspiradas en las fuentes de los patios de Damasco cuyas aguas enmascaraban conversaciones privadas.
Lawrence Abu Hamdan, Wsh Wsh
Escenario Nómada
Tania Candiani transforma el espacio público con Nomadic Stage. Se trata de un escenario inflable itinerante que fomenta la participación comunitaria y el intercambio cultural.
Tania Candiani, Nomadic Stage
Ocho rutas: la octava por Al Ain
Siete rutas autoguiadas por Abu Dhabi conectan las obras de arte a través de paseos por la costa, parques públicos, el centro de la ciudad, la Fundación Cultural e incluso el Teatro Nacional. La octava ruta, rica en historia, serpentea por Al Ain e incluye siete instalaciones. Entre ellas las caprichosas farolas de Shaikha Al Ketbi.
Shaikha Al Ketbi, Imagine it’s foggy
La obra Migration Granary de Anga Art Collective supone un espacio de reflexión sobre la migración en el yacimiento arqueológico de Hili. La pieza es un complejo arquitectónico que simboliza la resistencia y las dificultades de los migrantes históricos y contemporáneos. Además la escultórica roca recubierta de oro de Yeesookyung realza aún más la belleza del yacimiento.
Yeesookyung, You Were There Abu Dhabi
Oasis de Al Ain
Además en el oasis de Al Ain, las instalaciones de Alex Ayed, Nathan Coley y de nuevo Rawdha Al Ketbi están situadas entre las reliquias de la Edad de Hierro y los sistemas tradicionales de riego falaj. Al Ketbi reutiliza objetos abandonados para explorar el tiempo, la transformación y la resiliencia de la naturaleza en su instalación Al Gaidh.
Rawdha Al Ketbi, Al Gaidh
Más allá de la Bienal: Impacto duradero
Uno de los aspectos más significativos de esta bienal es su visión a largo plazo. A diferencia de los festivales efímeros de arte público, Public Art Abu Dhabi pretende dejar un impacto duradero fomentando el diálogo entre los artistas contemporáneos y la identidad en evolución de la ciudad. Con Abu Dhabi invirtiendo en diversas instituciones culturales esta bienal señala un paso estratégico hacia la consolidación del papel de la ciudad como centro artístico mundial.
Seema Nusrat, Floating Fragments
Programación pública
Destaca en el programa público la proyección de Drama 1882 de Wael Shawky en la Fundación Cultural. Esta pieza debutó en el Pabellón Egipcio de la 60ª Bienal de Venecia. En ella Shawky trata la Revolución Urabi de 1882 y la resistencia de Egipto al colonialismo británico.
Wael Shawky, Drama 1882
La instalación Where Lies My Carpet Is Thy Home de Christopher Joshua Benton, ha transformado el Zoco de las Alfombras en un vibrante espacio común que acoge conciertos con regularidad. una actuación participativa de Mobile Academy Berlin y mucho más.
Christopher Joshua Benton, Where Lies My Carpet Is Thy Home
La bienal continuará hasta el 30 de abril de 2025, además en su programación pública que incluye tours y comida en la calle por parte de Frying Pan Adventure.
Arquitectura Expandida, Urban Majlis. Parte de ‘Urban Negotiation’, 2017-wip
Abu Dhabi
Abu Dhabi es un centro económico indiscutible a nivel mundial y alberga una población diversa. Por eso, la bienal pretende explorar los imaginarios culturales de distintas comunidades transitorias y las condiciones en que se hacen públicos. La capital de los Emiratos quiere proyectar una imagen definida por el patrimonio, la lengua y el paisaje. Sin por ello dejar de ser un lugar de autenticidad e innovación, con iniciativas pioneras y afianzando las tradiciones que siguen vivas como la hospitalidad y el pensamiento creativo.
Sammy Baloji, Kombwelo 504
Todas las fotografías, cortesía de Public Art Abu Dhabi Biennial 2024 – 2025 © Lance Gerber
Bienal de Arte Público de Abu Dhabi, hasta el 30 de Abril. Toda la info sobre la bienal aquí.