Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnología

Mmmad Festival 2025 explorará los vínculos entre magia y tecnología a través de exposiciones, performances, talleres y obras en el espacio público.

Entrevistamos a Diego Iglesias, co-fundador del Mmmad Festival, que del 24 de abril al 24 de mayo transformará Madrid en un laboratorio urbano de arte digital. Bajo el título Abracadabra: de magia y tecnología, el festival propone un mes de exploración en torno a los cuerpos, los sistemas computacionales, la mitología y los rituales digitales.

Imagen superior: Allapopp © Sarah Ama Duah

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaRune Bering Wi-Fire. Foto: Brian Kure

Organizado por Aida Salan, Cristóbal Baños y Diego Iglesias, Mmmad Festival se ha consolidado como una de las principales citas internacionales dedicadas al arte digital en el espacio público. En esta sexta edición, activa una red de espacios como Espacio Gaviota, Navesierrra, Hyper House o Réplika Teatro, donde se presentan instalaciones, proyecciones y performances en vivo. Bajo el Titulo Abracadabra, artistas como Guerreiro do Divino Amor, Sputniko!, Simone C Niquille o el colectivo Common Accounts exploran el vínculo entre tecnología y magia desde lenguajes audiovisuales, especulativos y rituales. Las pantallas urbanas se llenarán de arte digital con la obra generada por inteligencia artificial De magia y tecnología, de Patio Studio, mientras que talleres con creadores como Candela Capitán, Zongbo Jiang o Carles Castaño permitirán al público experimentar con herramientas inmersivas y nuevos lenguajes del cuerpo. Charlamos con Diego Iglesias.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaSputniko! Red Silk of Fate 1

Un origen espontáneo desde el underground digital

¿Cómo nació el Mmmad Festival?

Fue un proyecto que surgió un poco por casualidad, sin una intención demasiado planificada. En 2019, ganamos el Certamen Nacional de Jóvenes Emprendedores del Injuve con una plataforma que buscaba visibilizar el tejido cultural underground de Madrid, a través de una agenda que recogía eventos fuera del circuito mainstream. Nos dimos cuenta de que muchos de estos proyectos fracasaban no por falta de interés, sino porque el público no llegaba a ellos. En ese proceso de mapeo, vimos que casi no existían eventos de arte digital. Y como veníamos de ese ámbito y conocíamos a muchos artistas, decidimos organizar una serie de acciones urbanas en espacios públicos. Esa primera intervención, pequeña pero significativa, fue lo que hoy consideramos la edición cero del Mmmad Festival. Poco después llegó la pandemia, y en lugar de frenar, el proyecto creció. La sociedad empezó a valorar lo digital también en lo artístico, así que dimos el salto a un festival de escala internacional. Desde entonces, el Mmmad Festival se ha consolidado como un espacio de encuentro para artistas digitales, con apoyo institucional y una programación que no se limita solo al evento anual.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaMeritxell de Soto © Martina Pépinot y Valeria Baret

De la pantalla al pensamiento digital

¿Cómo ha ido evolucionando el proyecto a nivel artístico, organizativo, incluso en su relación con el público?

A nivel organizativo, curiosamente, no ha cambiado tanto. Seguimos siendo tres personas al frente del proyecto desde el inicio, y solo ampliamos equipo en momentos puntuales como durante el mes del festival. Lo que sí ha evolucionado mucho es el enfoque artístico. En las primeras ediciones estábamos muy centrados en la pantalla como espacio principal de lo digital. Pero poco a poco hemos ido ampliando esa visión: hoy nos interesa más el pensamiento digital que el medio en sí. Es decir, no solo trabajamos con obras creadas con herramientas digitales, sino con propuestas que reflexionan críticamente sobre lo digital. También hemos ido probando nuevos formatos en cada edición. Como somos un proyecto independiente con financiación pública, tenemos margen para experimentar. Ha habido desde instalaciones en marquesinas hasta un domo de 20 metros de altura, performances o colaboraciones con teatros. Esa búsqueda constante es parte de la identidad del festival.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaSputniko! Red Silk of Fate 2

Abracadabra como punto de inflexión conceptual en el Mmmad

¿Qué elementos crees que hacen especial esta edición del festival? ¿Marca un punto de inflexión respecto a las anteriores?

Para nosotros esta edición ha supuesto un cambio importante, sobre todo en el enfoque conceptual. Por primera vez, hemos contado con una colaboración comisarial externa para construir el marco teórico de la edición. Invitamos a Mayte Gómez Molina, artista visual y escritora, ganadora del Premio Nacional de Poesía Joven, con quien ya habíamos trabajado en ediciones anteriores. Nos interesaba su mirada porque, más allá de lo visual, su obra reflexiona profundamente sobre nuestra relación con los medios digitales. Su último libro, Circuito cerrado de vigilancia, ha tenido un gran impacto y encajaba perfectamente con el tipo de reflexión que queríamos hacer. Después de cinco años de festival, sentíamos la necesidad de detenernos un momento y pensar más allá de la selección de piezas: queríamos profundizar en qué preguntas queremos abordar desde lo digital hoy. De ese proceso conjunto con Mayte surgió el concepto de esta edición: Abracadabra. Curiosamente, una semana antes de anunciarlo, Lady Gaga sacó un disco con el mismo nombre. Fue pura coincidencia, pero también nos hizo sentir que hay un cierto zeitgeist en torno a lo mágico y su vínculo con la tecnología, que es justo lo que queríamos explorar este año.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaLolo&Sosaku

Diversidad de voces y tecnología como caja negra

Esta edición presenta una gran variedad de exposiciones, performances y talleres. ¿Qué criterios habéis seguido para seleccionar a los artistas y proyectos que conforman el programa?

Aunque Mayte Gómez Molina ha sido clave construyendo el texto curatorial de esta edición, el comisariado lo hemos llevado a cabo desde el equipo del festival. El concepto de Abracadabra, la relación entre tecnología y magia, era una idea que ya veníamos explorando desde hace tiempo, y que con Mayte tomó una forma más definida. Nos interesaba especialmente cómo la tecnología se está convirtiendo cada vez más en una caja negra, un sistema opaco, que no comprendemos del todo, pero cuyos efectos nos sorprenden o nos desbordan. A partir de ahí, el criterio ha sido seleccionar obras y propuestas que exploren esa idea desde diferentes perspectivas. Como siempre, hemos cuidado que haya una diversidad de voces, con especial atención a discursos queer, feministas y otras miradas críticas. Todo el programa, incluidos los talleres, comparte esta línea conceptual, pero cada proyecto la aborda desde un ángulo distinto, lo que enriquece mucho el recorrido del festival.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaLolo&Sosaku © aleixplademunt

Prácticas emergentes y libertad para experimentar

Teniendo en cuenta la rápida evolución de la tecnología, ¿cómo os aseguráis de que el festival se mantenga actualizado y relevante en el panorama del arte digital contemporáneo?

Bueno, eso en realidad lo tendrá que juzgar el público. Pero si hay algo que sentimos clave desde el inicio es el trabajo con artistas jóvenes. No seleccionamos piezas cerradas, sino prácticas artísticas con potencial de experimentación. De hecho, casi todas las obras que se presentan en el festival son nuevas, creadas específicamente para este contexto. Para nosotros, el Mmmad Festival es un espacio de prueba, donde lo importante no es tanto el resultado final, sino el proceso. Y esto es posible porque no dependemos de la venta de entradas ni de una lógica comercial, nuestra financiación nos permite ofrecer un entorno de libertad creativa. Creemos que esa apertura es precisamente lo que mantiene el festival conectado con la innovación. Muchos artistas aprovechan este marco para hacer cosas que no habían podido hacer antes, y eso, más que seguir tendencias, es lo que nos permite seguir siendo relevantes.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaRune Bering Wi-Fire. Foto: Brian Kure

Un recorrido distribuido para redescubrir la ciudad

Para quienes visitan el Mmmad Festival por primera vez, ¿qué recomendarías para disfrutar al máximo de la experiencia? ¿Hay algún recorrido posible?

Una de las particularidades del Mmmad Festival es que no está centralizado. Somos un festival distribuido, con muchos espacios repartidos por toda la ciudad. Y eso, aunque a veces complica un poco el recorrido, también es parte de la experiencia. Nos interesa precisamente eso; redescubrir tu ciudad, visitar lugares que quizá no conocías o que están en tu barrio y nunca habías pisado. Como el festival dura un mes, no es necesario verlo todo de golpe. Las exposiciones están abiertas durante varias semanas, así que se puede recorrer con calma. Hay momentos más festivos, como las inauguraciones o el fin de semana de cierre con las performances, que son perfectos para quienes quieren una experiencia más intensa. Además, ofrecemos visitas guiadas en todas las exposiciones. Sabemos que el arte digital puede parecer lejano o complejo, así que ponemos mucho énfasis en la mediación para hacerlo accesible a todo el mundo.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaAlejandria Cinque, K-Hole, un mal viaje a la Laguna de las Sirenas 

Fin de semana de performances y la exposición central

Si solo pudieras recomendar un par de actividades imperdibles para alguien que viene solo un fin de semana, ¿cuáles serían?

Sin duda recomendaría venir al fin de semana de cierre, centrado en las artes escénicas y la tecnología. Este año colaboramos por primera vez con el Réplika Teatro, un espacio referente en Madrid en cuanto a innovación escénica. El programa incluye dos días con dos performances diferentes cada tarde, muchas de ellas inéditas en Madrid o directamente creadas para el festival. Va a ser una oportunidad única para ver cómo se cruza la magia con la tecnología en vivo. En cuanto a exposiciones, destacaría Abracadabra, la principal de esta edición, que da título también al tema del festival. Estará en Espacio Gaviota e incluirá cinco instalaciones de gran formato creadas por artistas nacionales e internacionales, muchos de los cuales nunca habían expuesto en España. Es una muestra que recoge muy bien la diversidad de miradas sobre lo digital y lo mágico que estamos proponiendo este año.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaCandela Capitan

Un espacio extendido para seguir investigando

Dos de los organizadores del Mmmad Festival, Cristóbal y Diego, sois también fundadores de Hyper House. ¿Qué puntos de conexión encontraremos entre el festival y ese espacio?

Hyper House es una de las sedes del Mmmad Festival, pero más allá de eso, lo entendemos como una extensión natural del festival, un lugar donde podemos seguir desarrollando las mismas líneas de trabajo durante todo el año, pero con otro ritmo. Nos permite experimentar de forma más pausada, sin la intensidad del festival. Este año, por ejemplo, Hyper House acogerá la instalación Clients and Servers del colectivo Common Accounts. Son un dúo de arquitectos y diseñadores hispano-canadienses que trabajan sobre problemáticas contemporáneas, y en este caso presentan una pieza que reflexiona sobre la muerte en el contexto digital. Es una obra bellísima, que parte de la idea de que, si nuestra vida sucede cada vez más en internet, también lo hace la muerte. Hacen un paralelismo entre los rastros digitales que dejamos y los catafalcos funerarios del siglo XVII, conectando lo ritual, lo astrológico y lo tecnológico. Será una de las piezas más sorprendentes de esta edición.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaYessi Perse. Foto @cardali_graphics @edumoratovila @exxabrupto 

Un estudio convertido en laboratorio de creación

Hyper House se define como un espacio independiente que explora la relación entre lo físico y lo digital. ¿Qué os motivó a crearlo en el barrio de Carabanchel en 2022?

Hyper House nace como una prolongación de lo que hacemos desde nuestro estudio de diseño, Hyper Studio, y del propio Mmmad Festival. Aunque todos estos proyectos comparten un mismo contexto, cada uno tiene su lógica e intención propias. Cuando encontramos el local en 2022, supimos que no queríamos que fuera solo nuestro estudio. Por su escala y posibilidades, decidimos convertirlo también en un espacio donde invitar a artistas a desarrollar proyectos. No somos una galería ni un coworking: es un lugar de experimentación, donde ponemos a disposición de los artistas recursos que hemos ido acumulando a lo largo del tiempo —tecnología, herramientas, conocimientos— para que puedan producir obra nueva. Desde el primer año contamos con apoyo institucional, lo que nos ha permitido mantener una programación estable sin depender del mercado. No vendemos lo que se muestra, lo que buscamos es ofrecer a los artistas condiciones para crear sin la presión de lo comercial. Es otro modelo, más difícil quizás, pero para nosotros mucho más estimulante.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaCarles Castaño, Kruid

De la ópera con drones al videojuego como arte

¿Puedes adelantarnos algo de vuestra programación para los próximos meses?

Sí, justo ahora estamos arrancando con Clients and Servers como parte del festival. Venimos de cerrar una exposición de Carles Castaño, que ha sido todo un éxito, con más visitantes que nunca. Fue la primera muestra que planteamos en formato mixto y ha funcionado muy bien. Después del festival haremos una pausa en verano, y a la vuelta presentaremos un proyecto de Marta Galindo, basado en la residencia que realizó en Matadero Madrid. Es una ópera distópica protagonizada por drones, una reinterpretación de Romeo y Julieta en un universo de guerra entre familias enfrentadas. Es una obra muy poética y potente, y aquí mostrará el cierre del proyecto. Y para finalizar el año estamos preparando una exposición colectiva en torno al videojuego como medio artístico. No se trata de videojuegos convencionales, sino de obras en las que el visitante, como usuario, toma decisiones y activa los contenidos. Nos interesa mucho explorar este lenguaje interactivo desde el arte, y aunque no hay muchos artistas trabajando esto en España, los que hay están desarrollando piezas fascinantes.

Mmmad Festival 2025. Arte digital entre magia y tecnologíaYessi Perse. Foto @cardali_graphics @edumoratovila @exxabrupto 

Toda la información sobre la programación de Mmmad Festival aquí