La Trienal de Milán vuelve a convertirse, como cada tres años, en foro de resonancia internacional para la arquitectura, el diseño y las ideas que estremecen el ahora.
En esta 24ª edición, titulada Inequalities, el Palazzo dell’Arte acogerá del 13 de mayo al 9 de noviembre un atlas tridimensional de las brechas que atraviesan nuestra época. Esta cita cierra una trilogía curatorial iniciada con Broken Nature (2019) y continuada en 2022 con Unknown Unknowns. Desde Melbourne hasta Luanda, pasando por el Ártico o los musseques angoleños, la exposición dará cabida a más de cuarenta pabellones nacionales, cada uno con su propia cartografía.
Imágenes superiores: 1) Pabellón expositivo del proyecto Towards an Equal Future, desarrollado por la Norman Foster Foundation; 2) We the Bacteria, de Beatriz Colomina y Mark Wigley. E-Coli rendering based on scanning electron microscopic (SEM) imagery, Alissa Eckert for CDC, public domain
Inequalities está promovida, ciertamente, por La Trienal de Milán. Además, cuenta con el respaldo oficial del Bureau International des Expositions (BIE), y con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, así como de cinco universidades milanesas -Bicocca, Bocconi, Cattolica, Politécnico y Statale- y más de veinte instituciones internacionales. La ceremonia inaugural tendrá lugar el 12 de mayo y contará con la participación del Premio Nobel de Economía Michael Spence.
The Republic of Longevity, de Nic Palmarini y Marco Sammicheli
Del dato al cuerpo: dos plantas, dos perspectivas en la Trienal de Milán
A diferencia de anteriores ediciones de la Trienal de Milán, esta vez no hay evasivas cósmicas ni especulaciones futuristas: la mirada se ha posado directamente sobre lo que escuece. En la planta baja del edificio, la atención recae sobre los desequilibrios geopolíticos. El recorrido arranca con Shapes of Inequalities, donde Federica Fragapane transforma cifras en narrativas visuales: desigualdad económica, movilidad social, crisis climática y biodiversidad aparecen desplegadas en diez impactantes infografías. A escasos metros, 471 Days, de Filippo Teoldi, utiliza el conflicto de Gaza para explorar cómo las cifras de una guerra pueden convertirse en experiencia emocional, sin olvidar que cada número esconde una historia.
Palisades Fire that started in the City of Los Angeles, January 2025. Incluida en Cities, comisariada por Nina Bassoli
Concentración de desigualdad en las ciudades, prototipos habitables o la salud mental.
Desde ahí, el visitante accede a Cities, una propuesta comisariada por Nina Bassoli que examina cómo las ciudades concentran, aceleran y transforman la desigualdad. Uno de los primeros casos que plantea es el incendio de la torre Grenfell en Londres. A partir de ahí, le siguen ejemplos arquitectónicos que proponen nuevas formas de vivir, pensar y compartir la ciudad.
El camino continúa con Towards an Equal Future, proyecto de la Norman Foster Foundation. Dos prototipos habitables a escala 1:1 -refugios temporales y soluciones para barrios informales en India- sitúan la vivienda digna como necesidad básica y universal.
El análisis se alarga a través de Radio Ballads, curado por la Serpentine Gallery: una exposición sonora y documental que recupera la memoria obrera y la conecta con las luchas actuales en torno al cuidado, el duelo o la salud mental. Completan esta planta Milano: Paradossi e Opportunità, donde se diseccionan las contradicciones de la ciudad anfitriona, y Cuore, espacio móvil de actividades que traslada el debate a los barrios periféricos milaneses durante los meses de verano.
Telmo Pievani, A journey into biodiversity. Eight forays on planet Earth. Marta Cusconà.
El cuerpo como territorio desigual: la planta superior
Arriba, la muestra vira hacia la biopolítica. We the Bacteria, de Beatriz Colomina y Mark Wigley, invita a pensar la arquitectura desde la coexistencia interdependiente entre cuerpos humanos y microbios. La presentación ensambla una genealogía de diez mil años donde los límites entre especie y espacio se disuelven. Las bacterias, en lugar de ser intrusas, se revelan como habitantes fundacionales.
Junto a ella, A Journey into Biodiversity, responsabilidad de Telmo Pievani, propone una travesía por ocho “ciudades” no humanas -de pulpos, castores, humanos- para repensar la convivencia desde una perspectiva ecológica. La muestra conecta en directo con ecosistemas reales, y apuesta por una museografía sostenible basada en la reutilización de materiales.
The Republic of Longevity, de Nic Palmarini y Marco Sammicheli, da visibilidad al envejecimiento como nueva frontera de desigualdad. Alimentación, descanso, actividad física, vínculos sociales y propósito vital pasan a ser pilares de una longevidad saludable y accesible, no solo para quien puede permitírsela.
Telmo Pievani, A journey into biodiversity. Eight forays on planet Earth, capítulo Città sommerse
Noto for Her, impulsada por el Politécnico de Milán, utiliza inteligencia artificial para simular distintas experiencias de desigualdad de género, mientras Portraits of Inequalities rescata los retratos históricos de benefactores del Ospedale Maggiore para analizar cómo las élites han representado su poder a través de la caridad.
La Sala Sottsass adopta la forma de taller de memoria con A Clay Biography, proyecto de Theaster Gates en torno a la cerámica japonesa de Tokoname y su riesgo de desaparición. Las piezas, envueltas en retales de moda de lujo, conversan con técnicas ancestrales y estrategias contemporáneas de conservación.
Pabellones nacionales: 43 miradas sobre un mundo fragmentado
Junto a las exposiciones temáticas, los pabellones internacionales -abiertos al público en los mismos días, del 13 de mayo al 9 de noviembre, dentro del Palazzo dell’Arte- desenrollan un inventario coral de cómo se manifiesta la desigualdad en distintos contextos urbanos.
Cerámicas de la colección Yoshihiro Koide (1941–2022) incluidas en A Clay Biography, de Theaster Gates
Del garaje al oasis: geografías de la desigualdad urbana
Australia examina el modelo expansivo de Melbourne en Land Use Inequality, donde el urbanismo sigue desplazando ecosistemas y culturas originarias. Angola propone Made in Angola, un laboratorio de diseño colaborativo en los musseques de Luanda, donde el saber artesanal se transforma en herramienta de emancipación.
Armenia convierte un garaje abandonado en espacio simbólico con (ordinary) architecture. Austria presenta Soft Image, Brittle Ground, de Felix Lenz, una crítica audiovisual al extractivismo de datos. China ofrece Balancing Dynamics, cinco propuestas que resignifican el desequilibrio como fuerza creativa.
Agosti Stoppa. Escenas de la vida hospitalaria cotidiana, ca. 1680. Óleo sobre lienzo, 194 × 344 cm. Milán, Ca’ Granda, Inv. Quadreria dei Benefattori. En Portraits of Inequalities
Chile convoca la imaginación como recurso esencial en ImAGIne Chile, mientras Cuba rinde homenaje a la restauración patrimonial en La Habana Ciudad Patrimonial. Puerto Rico denuncia el transfeminicidio con Once Upon Three Femisites, una instalación que reconstruye tres escenarios clave del crimen de Alexa Neulisa Luciano.
El Líbano recurre a la memoria arquitectónica en and from my heart I blow kisses to the sea and houses. Guinea-Bissau teje futuro con Tici Humananidade. Polonia transforma residuos urbanos en recursos de bienestar en A Brief Vacation, y Ucrania exige respeto más que compasión en Inhale/Exhale.
Intervención arquitectónica en Shenzhen presentada en Cities
Desde el Ártico, Liminal Phantoms propone un recorrido sensorial por paisajes post-devastación. Qatar explora nuevas formas de trabajar la piedra en Tiamat. Por su parte, Arabia Saudí construye un oasis expositivo en Maghras, donde pasado agrícola y futuro ecológico se dan la mano. En reconocimiento a las propuestas más lúcidas, la Trienal otorgará los Bee Awards a tres pabellones internacionales basándose en la calidad conceptual y formal de su aproximación al tema.
Acerca de Inequalities
Dirección: Viale Emilio Alemagna, 6. 20121 Milán, Italia
Fechas: del 13 de mayo al 9 de noviembre de 2025
Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 23:00 horas
Entradas: venta online en la web oficial de la Trienal de Milán
Tarifas:
Tarifa general: 23,00 €
Mayores de 65 años: 15,50 €
Menores de 30 años: 15,50 €
Estudiantes: 10,50 €
Personas con discapacidad: 10,50 €
Menores de 6 años: entrada gratuita
Entrada doble (válida para dos accesos en días distintos): 30,00 €