In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Hasta el 19 de octubre Refik Anadol convierte el Guggenheim Bilbao en una arquitectura viva generada por inteligencia artificial.

La serie In Situ del Museo Guggenheim Bilbao arranca con Arquitectura viva: Gehry, una instalación de Refik Anadol que convierte los archivos de Frank Gehry en una experiencia sensorial con inteligencia artificial. Inspirada en la pregunta ¿pueden los edificios soñar?, la obra propone una arquitectura que se escucha, se transforma y se vive.

Imágenes: Vistas de la instalación Arquitectura viva: Gehry (Living Architecture: Gehry) en el Museo Guggenheim Bilbao © Refik Anadol, Bilbao 2025

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

El Museo Guggenheim Bilbao presenta in situ: Refik Anadol, una exposición inmersiva que marca el inicio de una nueva línea comisarial centrada en instalaciones site-specific. Comisariada por Lekha Hileman Waitoller y, bajo el título Arquitectura viva: Gehry, el artista propone una reinterpretación visual de los diseños de Frank Gehry mediante inteligencia artificial.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

A partir de datos arquitectónicos, su modelo computacional genera una obra en transformación constante. Esta estará acompañada por un paisaje sonoro creado con grabaciones recogidas en el propio museo. La propuesta abre una nueva etapa en la programación del Guggenheim Bilbao, apostando por proyectos que amplían la noción de arte contemporáneo desde el intersección entre arte, ciencia, tecnología y percepción sensorial.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

In Situ, una nueva serie expositiva

La serie In Situ nace como un espacio para explorar las posibilidades del arte contemporáneo más allá del objeto y de la permanencia. Concebida como una plataforma para instalaciones de gran escala, piezas inmersivas y propuestas transdisciplinares, In Situ albergará proyectos pensados específicamente para los espacios del museo. Este enfoque permite que las obras dialoguen directamente con la arquitectura del edificio de Frank Gehry, propiciando encuentros únicos entre arte, lugar y espectador.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Arquitectura viva: Gehry es la primera exposición de este ciclo, y ejemplifica a la perfección los objetivos de la serie. Podrá verse una obra que utiliza las herramientas tecnológicas más avanzadas no para automatizar, sino para imaginar. Una obra que ocupa el espacio y lo transforma. Que ofrece al público una experiencia perceptiva que no se puede reducir a la contemplación pasiva.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Datos, máquinas y emoción en la obra de Refik Anadol

Refik Anadol es uno de los artistas contemporáneos más reconocidos en el ámbito del arte generado por inteligencia artificial. Director del Refik Anadol Studio (RAS) en Los Ángeles. El artista combina redes neuronales, diseño algorítmico, arquitectura y visualización de datos. Todo ello con el fin de crear esculturas dinámicas, instalaciones inmersivas y performances audiovisuales. Su obra parte de una premisa radical: los datos pueden convertirse en material artístico y la IA puede ser un colaborador creativo. A través de sistemas computacionales avanzados, Anadol transforma conjuntos de datos masivos en composiciones visuales en movimiento.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Arquitectura Viva

La instalación Arquitectura viva: Gehry representa uno de los proyectos más ambiciosos de Anadol hasta la fecha. Utilizando el archivo abierto de imágenes, planos y bocetos de los proyectos de Frank Gehry, el artista entrenó un modelo de IA —el Large Architecture Model— capaz de traducir ese legado arquitectónico en formas abstractas y cambiantes. El resultado es una obra en constante evolución, que nunca se repite y que convierte la memoria de Gehry en un flujo visual continuo. La instalación no solo homenajea al autor del edificio que la alberga, sino que se convierte en una prolongación sensible de su lenguaje arquitectónico. Las formas generadas por la IA, inspiradas en las curvas, materiales y volúmenes de Gehry, se despliegan en un entorno visual que dialoga con el espacio real del Museo.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Una experiencia multisensorial

La pieza está acompañada por una composición sonora creada por Kerim Karaoglu, colaborador habitual de Anadol. El paisaje sonoro integra grabaciones realizadas en el propio museo, lo que refuerza la relación entre la obra y el lugar. La experiencia de Arquitectura viva es, por tanto, no solo visual, sino plenamente sensorial: el visitante se sumerge en una atmósfera cambiante que desafía las fronteras entre imagen, sonido, memoria y espacio.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

IA ética y creativa

Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es su enfoque ético. Anadol trabaja exclusivamente con datos de acceso libre y procesos de computación sostenible, reivindicando una inteligencia artificial que respeta los derechos de autor, el medio ambiente y la responsabilidad artística. Frente a los temores que rodean al uso de estas tecnologías, Arquitectura viva muestra una alternativa: una IA como herramienta de exploración creativa, no de sustitución.

In situ: Refik Anadol, arte e IA en el Guggenheim de Bilbao

Didaktika y encuentro con el artista

En el marco de la iniciativa Didaktika, el museo ha habilitado un espacio educativo dentro de la sala 204 que explica conceptos clave como redes neuronales, datasets, modelos generativos o aprendizaje automático, aplicados al arte contemporáneo. Más información sobre In situ: Refik Anadol aquí