Alicja Kwade (Polonia, 1979) es sin duda una de las más prometedoras e interesantes jóvenes artistas contemporáneas. Los que tuvieron la suerte de visitar la pasada Bienal de Venecia aún recuerdan las increíbles simetrías y juegos visuales de Welten Linie así como la belleza poética de esas gigantescas bolas, como planetas musicales en un paisaje industrial, de Pars pro toto, dos de las obras más destacadas de la exposición en el Arsenale. Y es que, pese a su juventud y a su poca (o nula) presencia en la escena española, Kwade ya ha expuesto en grandes instituciones o ferias europeas como Art Basel, Whitechapel Gallery o Haus Konstruktiv. No es ninguna sorpresa para quién, como es mi caso, admira su inusual y tan inusitada capacidad de combinar una gran carga conceptual y una impecable estética post-minimalista. Aunque ella rechace estas etiquetas, sus obras se acercan a complejas cuestiones científicas y filosóficas, como el paso del tiempo, los multiversos o la teoría de las cuerdas, transformándolas en instalaciones sutiles y sencillas que ahondan en estos conceptos de manera clara y estética.
¿Cómo decidiste ser artista?
Es difícil de explicar. En la mayoría de los casos, no creo que las personas decidan en un momento dado trabajar como artistas. Creo que es más algo que eres o no eres, y por lo tanto, esa transición entre cuando trabajas siendo joven y luego pasas a ser un profesional es bastante suave.
Obviamente, si ves una educación artística como un comienzo, diría que hice alguno de mis primeros trabajos, que aun expongo y pertenecen a mi trayectoria profesional, en el primer semestre del 2000/2001. Acabé la Academia de Bellas Artes en el 2005. Pero no empecé a vivir de mi arte hasta el 2007/2008.
Saga (Spira mirabilis), 2013. Vista de la instalación “Gegenwartsdauer”, kamel mennour, París. © Alicja Kwade. Foto archivos kamel mennour. Cortesía de la artista y kamel mennour, París/Londres.
Gegenwartsdauer, 2013. Vista de la instalación “Gegenwartsdauer”, kamel mennour, París. © Alicja Kwade. Foto archivos kamel mennour. Cortesía de la artista y kamel mennour, París/Londres.
El tiempo, como medida pero también como instante o incluso como material, es muy importante en tu trabajo. ¿Nos puedes explicar un poco este interés? ¿Qué importancia tiene el tiempo en tu trabajo?
Como dices, no sólo es acerca del tiempo. Busco sistemas de medición, acuerdos sociales – en realidad cualquier tipo de sistema – que nos permita construir la realidad y la sociedad. El tiempo es evidentemente uno de los más importantes, pero también el más emocional de entre ellos. Somos seres limitados en el tiempo, y esto, de nuevo, abre muchas preguntas.
Pero es especialmente importante e interesante para mí porque es difícil de vislumbrar y atrapar. Es muy abstracto aunque sea la materia de todo – por lo que intento comprenderlo a mayor escala.
Vista de la exposición “In Aporie”, kamel mennour, Paris, 2016. © Alicja Kwade. Foto Julie Joubert y archivos kamel mennour. Cortesía de la artista y kamel mennour, París/Londres.
Hypothetisches Gebilde, 2016. Vista de la exposición “In Aporie”, kamel mennour, Paris, 2016. © Alicja Kwade. Foto Julie Joubert y archivos kamel mennour. Cortesía de la artista y kamel mennour, París/Londres.
Hay también un gran número de elementos científicos que utilizas en tu arte. ¿De dónde viene este interés y cómo crees que el conocimiento científico se puede transformar en una visión artística (te interesa, por ejemplo, la teoría de las cuerdas, el Big Bang o los universos paralelos)?
En tanto que artista, tienes mayormente una fuente de pasión. En mi caso es la filosofía científica.
Por lo que hago mucha lectura de investigación sobre los universos paralelos, la materia oscura, la gravedad y todas las paradojas asociadas a esto – es simplemente fascinante e inspirador para mí.
Pero es complicado describir de qué manera se puede transformar esto en una obra de arte, de hecho ¿cómo se transforma cualquier cosa en obra de arte?
Personalmente describiría mi proceso artístico como un intento de explicarme a mí misma lo que no puedo entender del todo, intentando visualizar lo abstracto e invisible.
No creo en nada por ello lo cuestiono todo. Cuando pienso en ello, no estoy ni segura de que esté realmente escribiendo esto en estos momentos, si es mi libre albedrío y todas esas cosas. Es un bucle sin fin.
La física cuántica le da un giro al mundo. Es totalmente lo contrario a lo que estamos acostumbrados.
WeltenLinie, 2017. Vista de la instalación Bienal de Venecia 2017. Cortesía Bienal de Venecia.
Trabajas con objetos del día a día (espejos, piedras, ramas…) pero sueles presentarlos de una manera muy estética, jugando con las simetrías o las trampas visuales. ¿Qué importancia tiene para ti la materialidad de los objetos? ¿Qué representa esa materialidad?
Siempre intento dejar las cosas lo más parecidas a lo que son. Por el mero hecho de posicionarlas de manera diferente o cambiar su “condición”, las cuestiono.
Pero obviamente sigue siendo el objeto lo que el espectador va a reconocer.
Cuando cambio cosas, me decido por otro material. Por ejemplo, cuando decido trabajar con una piedra en aluminio, claramente tiene que ser de aluminio. Nunca crearía una falsa piedra de bronce – si decido utilizar el bronce, tiene que ser bronce. Me gusta ser clara, pura y honesta en lo que respecta a los materiales que utilizo.
En muchos casos, hay una necesidad conceptual de usar determinado material y entonces no existe otra manera posible de crear dicho trabajo. Cuando trabajé, por ejemplo, con los metales intercambiados en el mercado de metales, tuvo que ser ese metal en específico, la composición pura – no algo que se pareciera al material que estaba buscando.
Otras veces, por ejemplo, necesito utilizar un material específico por su simbolismo y sus propiedades químicas. De esa manera, el concepto mismo del trabajo exige usar tal material.
88 Seconds, 2017. Vista de la instalación Bienal de Venecia 2017. Cortesía Bienal de Venecia.
Parece que te gusta la figura del doble, del doppelganger, creando una especie de sensación extraña o angustiosa en el espectador cuando se dan cuenta de los trucos visuales que haces. ¿Es algo que te interesa, esa relación con lo un mundo fantaseado o imaginario?
No es del todo sobre lo fantaseado o imaginario. Creo que es demasiado preciso para ello. Se trata más de descubrir lo fácilmente que nos dejamos engañar y lo fijos y limitados que somos en relación a nuestros sentidos y creencias de la realidad o la verdad. En algunos casos, lo único que necesitas es cambiar tu punto de vista y ¡todo aparece de manera diferente!
Pero obviamente también disfruto al ver lo encantadas que están las personas y lo complicado que resulta para algunos entender cómo un elemento u otro ha sido hecho.
Por ejemplo, ¿te interesan las ideas de simetría o reflexión, de qué manera crees que se pueden utilizar en arte?
No creo ni en la “verdad” de las cosas ni en una condición estática. Lo veo todo, incluida yo misma, como una opción de las muchas posibles.
De ahí viene mi interés creo. Siempre veo a la copia como otra opción, en una dimensión diferente, igual pero diferente.
OrbitaGravitas, 2017. Vista de la exposición “Revolution Orbita”, kamel mennour, Londres, 2017. © Alicja Kwade. Foto archivos kamel mennour. Cortesía de la artista y kamel mennour, París/Londres.
¿Qué influencia tiene la ciencia ficción en tu trabajo? Por ejemplo, para el Haus Konstruktiv, has imaginado una estructura basada en las dimensiones de la realidad y en Kreisel (Inception), juegas con la película de Cristopher Nolan y sus universos paralelos. ¿Es tu trabajo una reflexión sobre la manera en la que la realidad se construye, creando una especie de duda o juego con el espectador?
La exposición en el Haus Konstruktiv está inspirada en el libro Flatland [Planilandia: Una novela de muchas dimensiones], de Edwin Abbott Abbott.
Es de alguna manera una crítica social y de filosofía matemática, mostrándonos lo limitada que es nuestra imaginación sobre las dimensiones.
En Kreisel (Inception), del 2012, usé exactamente la misma peonza que en la película. La filmé con una cámara de alta velocidad para mostrar si lo que le está ocurriendo al protagonista de la película es real o irreal. Sería irreal si la peonza no para de girar – lo que nunca hace en mi obra. Por lo que crea múltiples capas de tiempo y realidad o está negando lo mismo.
LinienLand, Haus Konstruktiv, 2018. © Alicja Kwade. Cortesía de la artista, König Galerie Berlín/Londres, 303 Galery Nueva York y kamel mennour, París/Londres.
La forma final de tus trabajos es muy limpia y altamente visual pero, al mismo tiempo, hay muchas referencias intelectuales y una investigación previa que forman parte del trabajo. ¿Cómo consigues combinar este arte altamente conceptual (o intelectual) con un estilo minimalista?
Intento decir lo menos posible – justo lo que creo suficiente y necesario para ilustrar el concepto. Intento ser clara y precisa, para evitar hablar demasiado.
¿Qué uso haces del sonido en tu trabajo?
Lo utilizo desde el principio de mi carrera. En la mayoría de los casos, amplifico sonido ya existente, que normalmente no reconocerías. Como el sonido de la luz, que es difícil de comprender. ¿Qué es la luz, cómo podemos entenderla?
También intento moldearlo, hacerlo aparecer de manera diferente. Por ejemplo, uso sonidos familiares, como el viento, anillos girando, truenos, agujas de un reloj…
A menudo utilizo el sonido de un reloj, crea emociones inmediatamente, es una cuenta atrás del tiempo.
¿Cómo enfocas tus nuevos trabajos? ¿Cómo aparecen? ¿Cómo haces para imaginar una nueva pieza?
Leo mucho. Estoy constantemente encontrando frases, ideas, teorías que me interesan. Luego las investigo más a fondo. Hago dibujos para descubrir la manera en la que podría dar forma a ese interés en una obra. Una vez que sé lo que quiero hacer y cómo debería ser, lo comparto con mi equipo e intentamos encontrar lo que es realista, realizable.
LinienLand, Haus Konstruktiv, 2018. © Alicja Kwade. Cortesía de la artista, König Galerie Berlín/Londres, 303 Galery Nueva York y kamel mennour, París/Londres.
El espacio expositivo parece muy importante en la manera en la que tu trabajo se muestra y es recibido por los espectadores. ¿Cómo afrontas los diferentes espacios expositivos en relación a tu trabajo? ¿Hay alguno en especial en el que te gustaría exponer tu trabajo?
Obviamente, el espacio es muy importante. Nunca repetiría la misma exposición exacta en otro espacio. Tengo que ver el espacio primero para planificar los trabajos que me gustaría exponer.
Por otra parte, si no pudiera exponer en espacios diferentes, seguiría creando obras de todas maneras, que luego quizás no conectarían tanto con el espacio. Trabajé de esta manera al principio con mis obras de video. No había espacio, lo creaba en los propios videos, y los objetos en esos espacios se relacionaban mucho con los objetos de los videos.
Por lo que contestaría que sí, los espacios específicos son muy importantes en mi trabajo – pero también hay maneras diferentes de trabajar si es necesario.
No hay un espacio/lugar específico en el que me gustaría mostrar mi trabajo. En estos momentos, me interesan principalmente los trabajos en espacios públicos exteriores.