En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el Cccb

El Cccb acoge la exposición En el Aire Conmovido…, una propuesta que reivindica el papel fundamental de las emociones en el arte y su capacidad para activar la acción colectiva.

Con cerca de 300 obras de artistas emblemáticos y una estructura que invita a una reflexión profunda, la muestra En el Aire Conmovido…, nos sumerge en un recorrido poético y crítico inspirado en la noción de duende de Federico García Lorca, explorando cómo las emociones pueden transformar tanto al individuo como a la sociedad. Desde el 8 de mayo hasta el 28 de septiembre de 2025 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Imagen superior: Eugene Smith. Velatorio espanol. 1950.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbRichard Avedon. Vicente Escudero. 1995.

Un recorrido por el poder emocional del arte

En el Aire Conmovido… es mucho más que una exposición; es una experiencia sensorial y filosófica que busca entender cómo las imágenes y las obras de arte tienen la capacidad de conmover, activar y transformar. Concebida por el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman, la muestra parte de un verso del poema Romance de la Luna, Luna de Lorca, que da título a la exposición: En el Aire Conmovido… Este fragmento hace referencia a esa atmósfera intangible en la que la emoción surge entre el espectador y la obra, ese “aire” donde se genera el duende, esa fuerza misteriosa que Lorca relacionaba con la expresión artística más profunda.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbColita. Carmen Amaya en el rodaje de Los Tarantos. Montjuic, Barcelona. 1963.

En el Aire Conmovido… se puede disfrutar como un paseo poético, un juego de asociaciones libres entre más de trescientas piezas de artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbAlbert Von Schrenck Notzing. Ectoplasma, 1913.

En un mundo saturado de imágenes, Didi-Huberman propone una mirada crítica y consciente, invitando a detenerse a leer y sentir las obras, a reconocer en ellas su potencial para movilizar emociones colectivas y promover cambios sociales. La exposición se estructura en varias secciones que abordan diferentes aspectos de cómo las emociones, cuando son compartidas y expresadas colectivamente, pueden convertirse en motores de transformación política y social.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbPascal Convert. 5 tocones de arboles de Verdún, 1997-2024.

Secciones que invitan a la reflexión

Infancias

En el Aire Conmovido… se abre con la pureza y la vulnerabilidad de la infancia, una perspectiva lorquiana que atraviesa toda la muestra. Desde fragmentos de El Espíritu de la Colmena de Erice hasta fotografías de Capa y obras de Goethe, Goya o Miró, esta sección explora cómo los niños, incluso en contextos de conflicto, son testigos y transmisores de emociones intensas. Un destacado es el manuscrito original del Romance de la Luna, Luna, presente en la primera sala, conectando directamente al espectador con la génesis poética de la exposición.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbHenri Bartier Bresson. Valencia, 1993.

Pensamientos

Este bloque, el más teórico, confronta dos maneras de abordar la conmoción: la explicación racional y la comprensión visceral. Documentos de Descartes, Kant o Darwin dialogan con obras de Le Brun o Lavater en la sección de “Alfabetización”, mientras que “Emancipación” abraza la complejidad emocional con nombres como Bataille, Beethoven, Goya o el propio Lorca. Este contraste invita a reflexionar sobre cómo integramos y entendemos nuestras propias emociones y las ajenas.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbJosé Val del Omar. Misiones Pedagógicas, 1933.

Caras y Gestos

La expresividad del rostro y la elocuencia del gesto se convierten en protagonistas en esta sección. Fotografías de El Chocolate e Inés Bacán, máscaras mortuorias de Hegel y Nietzsche, y la desgarradora Masque de Montserrat Criant de Julio González son algunos ejemplos de cómo las emociones se inscriben en nuestros cuerpos y en el espacio que habitamos. La serie de espejos Aliento de Óscar Muñoz invita a una íntima reflexión sobre la fugacidad de la vida y la persistencia de los rostros ausentes.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbHertz Franks / Gerzel Franks . Par desmit minutem vecaks, 1978. © Vegap, Barcelona, 2025.

Lugares

Didi-Huberman nos propone una visión de los lugares no como meros contenedores, sino como espacios impregnados de las emociones humanas. Obras de Miró, Hantaï y las esculturas suspendidas de Fred Sandback alteran nuestra percepción espacial, creando “heridas en el espacio” que nos conmueven. El movimiento de fluidos, cielos y vientos se materializa en piezas de Duchamp, Fontana y Hugo, mostrando cómo el entorno puede ser tanto receptor como transmisor de estados emocionales.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbMan Ray. Prou del Pilar dansant, 1934.

Políticas

La exposición culmina explorando el vínculo entre la conmoción individual y la acción política. A través de las subsecciones de “Lutos” y “Luchas”, se examinan cómo el dolor y la indignación pueden transformarse en un llamado a la justicia. Fotografías de duelos, fragmentos de la película El Caballo de Turín de Béla Tarr, y obras que documentan la resistencia y la lucha, como las de Goya o Picasso, nos recuerdan el poder movilizador de las emociones compartidas.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbPicasso. Estudio para una cabeza llorando (1). Dibujo preparatorio para Gernica, 1937.

El eco de Lorca y una constelación de artistas

La figura de Federico García Lorca es omnipresente, no solo a través de su poesía, sino también en la elección de artistas y la propia concepción del “duende” como una fuerza misteriosa que emana del arte y nos conecta con lo más profundo de la emoción. Junto a los nombres ya mencionados, la exposición reúne una ecléctica selección de creadores que incluye a Brecht, Camarón, Colita, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Mercadier, Pasolini, Rodin, Trouvé y Zürn, entre otros muchos. La diversidad de disciplinas –pintura, escultura, fotografía, cine, grabado, literatura y música– enriquece la experiencia y subraya la universalidad del lenguaje emocional.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbCorinne Mercadier. Eerie Une Fois et pas plus #10, 2000.

En el Aire Conmovido… se presenta como una cita ineludible para aquellos que buscan una experiencia artística que trascienda la mera contemplación estética.

La mirada aguda y sensible de Georges Didi-Huberman nos guía a través de un laberinto de emociones plasmadas en arte, recordándonos su poder intrínseco para transformar nuestra percepción del mundo y, quizás, impulsarnos a la acción colectiva en un presente que clama por sensibilidad y empatía. Barcelona se prepara para respirar este “aire conmovido” que promete dejar una huella profunda en sus visitantes.

En el Aire Conmovido…, el poder de las emociones en el CccbVista de la exposición En el Aire Conmovido… en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Película de Maria Kourkouta. Treís Anemoi tou Aiólou, 2013.

La muestra En el Aire Conmovido… es una coproducción del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, donde se podrá visitar del 8 de mayo al 28 de septiembre de 2025. Mas información sobre la exposición aquí.