La iniciativa CineSauer nació para devolverle alma al cine del barrio madrileño de Carabanchel. Y bajo el título Tiempos Difíciles, el 10 de mayo activa su cuarta entrega en Casa Banchel.
Para cuarta edición CineSauer se alía con Instar, el festival de cine del Instituto de Artivismo Hannah Arendt, fundado por Tania Bruguera. En estos tiempos raros, colaborar es una forma de cuidado mutuo, un gesto entre afines para plantar cara a la censura y resistir frente a este mundo cada vez más sombrío. Este mayo en Casa Banchel y a través del cine se nos invita a reflexionar sobre cómo nos enfrentamos a nuestras pesadillas contemporáneas.
Foto de portada: Fotograma de Los Viejos Heraldos (Luis Alejandro Yero, Cuba)
Fotograma de Pacific Vein (Ulu Braun, Alemania)
CineSauer encarna la recuperación de el cine de barrio. Ese cine accesible, que olía a limonada, chicle y palomitas, donde se proyectaban películas populares y, al salir, todo el mundo las comentaba. Porque eso es lo que caracteriza a un cine de barrio, la cercanía. Por eso cada sesión se estructura en torno a un tema específico y se acompaña de un cóctel —de ahí el nombre “sauer”— y un refresco, creando así un ambiente ideal para el encuentro, la conversación y el disfrute del cine.
CineSauer #4: Tiempos Difíciles
El titulo del ciclo suena más a Dickens que a Padilla (poeta víctima de la represión del gobierno cubano). Pero está inspirado en los dos por igual. Aquí no hay sentimentalismo, hay resistencia, poesía intervenida y crítica en estéreo. En pantalla: censura, autoritarismo, algoritmos que deciden por ti. Fuera de ella: cócteles, conversaciones, conexiones. CineSauer sigue siendo un espacio donde el cine se ve, se piensa y se saborea.
Fotograma de Los Viejos Heraldos (Luis Alejandro Yero, Cuba)
La censura como dispositivo contemporáneo
Esta cuarta edición el foco está claro: la censura como dispositivo contemporáneo. No es solo que prohiban que se vea un filmes, es que ni siquiera dejen producirla. Shadow banning, denuncias organizadas, presupuestos imposibles… Y sin embargo, ahí están ellas: las películas. El sábado 10 de mayo se proyectarán los siguientes titulos:
Los Viejos Heraldos (Cuba) de Luis Alejandro Yero. Retrato íntimo del fin de una era sin Castros. Silencios densos, cuerpos que esperan, historia sin épica.
Mechanical Resonance (China, Alemania) de Juejun Chen. Una sinfonía glitch sobre el control del cuerpo y la repetición maquinal.
Imágenes intervenidas que traducen trauma, vigilancia y deseo latente.
Fotograma de Mechanical Resonance (Juejun Chen, China, Alemania)
And How Miserable Is The Home Of Evil (Irán, Suiza) de Saleh Kashefi. Diario audiovisual de un exilio emocional y físico. Arquitecturas que se pudren, voces que resisten desde la grieta.
Fotograma de And How Miserable Is The Home Of Evil (Saleh Kashefi, Irán, Suiza)
Pacific Vein (Alemania) de Ulu Braun. Un montaje alucinado que conecta lo urbano con lo salvaje. Distopía climática e iconografía global en un loop de paisajes alterados.
Las tres primeras se mueven entre el glitch, el collage digital y el found footage sin cámara. Cine low-cost, sí, pero también cine high-risk: en Irán o China, montar estas películas es casi un acto suicida. En Los Viejos Heraldos, el cubano Yero pone el dedo en la llaga, un relevo presidencial en Cuba sin Castros, con mucha niebla, poca épica y censura reciente en su currículum.
Fotograma de Pacific Vein (Ulu Braun, Alemania)
Cine y cócteles
Y como siempre, en CineSauer también se bebe. Esta edición ofrece un cóctel Old Fashioned (censura vintage para tiempos modernos) y una TuKola bien fría en homenaje a la emblemática bebida cubana que históricamente ha sustituido a la Coca-Cola, prohibida en la isla desde los años 1960. Asi los ciclos se convierten así en una suerte de resistencia líquida. Una zona liberada más allá de la M-30. En esta edición de mayo además se habla de dictaduras, deseo y disidencia.
Sobre CineSauer
CineSauer no es un evento. Es una actitud. Un cineclub mutante, inclusivo e inconformista que ya ha pasado por 3 sesiones: Primeras veces, Servicios necrológicos y Días Techno. Asi que ya hubo nervios de comienzo, hubo beats, y hubo lágrimas. Detrás del tinglado están Daniel Sánchez López (cineasta y productor premiado), Roberto Majano (historiador, curador y alquimista conceptual), y Chema Díaz (diseñador y director creativo con aura pop y visión de storyboard). Esta vez, nos proponen mirar al abismo de la censura con una copa en la mano.
De izquierda a derecha: Roberto Majano, Chema Díaz y Daniel Sánchez López. Foto © Miriam Sobrino
Cine Sauer #4: Tiempos Difíciles en colaboración con el Festival de Cine Instar
10 de mayo de 2025 en Casa Banchel, Madrid, 21h
Más info aquí.