Choclock publica su nuevo disco, Daltónico Pero Me Siento Azul. El canario, que comenzó su carrera con Broke Niños Make Pesos y como productor de grandes artistas, consolida su carisma como front man
Choclock es Bruno, un canario de 1993 que ha trabajado como productor para gente como Dellafuente, Abhir, Cazzu, Nickzzy, Rels B y muchos más… Pero, aunque lleva toda su vida en la música, no fue hasta el año 2018 que publicó su primer disco en solitario, Maracucho Bueno, Muere Chiquito. En el 2022, Magua con Miel confirma que tiene talento y arte a borbotones y, ahora, se consolida con este disco tan honesto, Daltónico Pero Me Siento Azul.
Cada vez más, la figura del productor cobra el estatus que se merece y son tan reconocidos como los artistas… Pero, ¿y qué pasa cuando al productor le sabe a poco? Pues en este caso, como el cantante, compositor y productor canario, se aventura a subir al escenario con su proyecto personal. Este nuevo disco lo presenta en una gira nacional por diferentes ciudades
El título del álbum es tan único como intrigante. ¿Cómo surgió la idea de Daltónico Pero Me Siento Azul? ¿Es un reflejo personal o una metáfora más amplia?
(Choclock) Lo que tiene de personal es que realmente soy daltónico, de resto simplemente me hizo gracia el juego de palabras y lo paradójico del título. Me siento azul viene de la expresión inglesa I’m feeling blue que es básicamente Me siento triste, y siento que la tristeza y la nostalgia es algo muy recurrente en mi proyecto,me pareció que tenía sentido darle esa importancia en el título, igual que a los colores que es algo muy presente también en mi imaginario.
Estrenar el disco el Blue Monday parece una decisión muy simbólica. ¿Qué buscabas transmitir al elegir esta fecha?
(Choclock) Buscaba que la gente conectara aún más con el álbum y con el sentimiento de sentirse azul. De hecho, en un principio íbamos a salir en noviembre, pero todo se retrasó y eso nos llevó a la idea del Blue Monday. No sé si fue cosa del destino, pero la verdad que no había una fecha mejor para el estreno de este disco.
En el álbum exploras la dualidad emocional de “feeling blue”. ¿Qué emociones o experiencias personales influyeron más en este proyecto?
(Choclock) El hecho de estar enamorado es algo que me ha hecho escribir gran parte de las letras.Pese a que haya algunas otras donde rebusco en vivencias pasadas o incluso experiencias de gente externa a mí.
El amor parece ser un tema central, pero también se perciben otras capas. ¿Qué otras emociones o narrativas quisiste destacar en el disco?
(Choclock) No es que quisiera destacar nada premeditadamente, simplemente escribí lo que me apetecía en cada momento buscando pasármelo bien haciendo música, que es lo que siempre hago. A raíz de esa intención de divertirme componiendo, salen canciones como Khalifa o ponte FRIKI! donde me salgo más de mi zona de confort y que me hacen experimentar otros estilos y formas de escribir a las que no estoy tan acostumbrado.
Choclock (@choclock922)
Este disco combina géneros tan diversos como UK Garage, Trap y Afrohouse, pero sigue manteniendo tu esencia R&B. ¿Cómo lograste equilibrar innovación y autenticidad?
(Choclock) Ni yo mismo lo sé, a veces la intuición que uno tiene para estas cosas es muy complicada de explicar con palabras. De hecho durante todo el proceso tuve muchas dudas hasta que por fin ordené el tracklist entero y de repente todo cobró sentido para mí. Es complicado innovar y al mismo tiempo mantenerme fiel a mi estilo, sobre todo porque soy un culo inquieto y siempre quiero probar cosas nuevas dentro de la música, pero cada paso tiene que tener coherencia con el anterior.
¿Hay algún sonido o estilo dentro del álbum que represente un reto personal o un cambio radical para ti como artista?
(Choclock) No diría que haya nada súper radical, quizás Khalifa fue lo más atrevido que hice en mi opinión, pero pese a que sea algo alejado de lo que suelo hacer, la canción salió en un día,así que tampoco la sentí como un reto. Para mí el verdadero reto fue encajar todas las piezas a nivel de producción y que todo tuviera sentido en su conjunto.
¿Cómo fue el proceso de producción de este álbum? ¿Fue más una explosión creativa o un trabajo más meticuloso y progresivo?
(Choclock) Fue bastante progresivo y al principio dando muchos palos de ciego. No tenía ni idea de qué hacer después de Magua Con Miel pero no quería sacar algo con lo que no estuviera a gusto al 100%, por eso me tardé tanto entre un proyecto y otro.
Cada canción parece construir un universo único. ¿Cuál fue el tema que más te costó terminar y por qué?
(Choclock) El tema de 50% seguro. Tuvo muchas versiones y no sabía hacia donde llevarlo porque lo empecé a hacer justo cuando acababa de salir Magua Con Miel, la etapa en la que más perdido estaba en cuanto al sonido del disco. Pasó de ser un reggaetón, a un breakbeat, a una balada RnB acústica, con muchos meses de trabajo entre versión y versión.
La cámara adora a Choclock
Este disco habla de emociones muy personales, pero también universales. ¿Cómo esperas que conecte el público con estas canciones?
(Choclock) No espero que conecten de ninguna forma concreta, simplemente que se lo gocen. Creo que tiene muchos momentos muy distintos que te pueden hacer conectar más con una canción o con otra dependiendo de en qué momento estés en tu vida o incluso en tu día.
¿Hay alguna canción del álbum que sientas especialmente cercana o que represente un momento clave de tu vida?
(Choclock) Días Raros es la más personal de lejos.
¿Tuviste colaboradores o productores que aportaron algo especial a este trabajo? ¿Cómo influyeron en el resultado final?
(Choclock) A nivel de producción trabajé con Kevin Díaz en muchos arreglos de piano en la mayoría delos temas y siento que ese es uno de los detalles que empieza a cohesionar el sonido del disco. Nunca había trabajado con un teclista tan experimentado y la verdad que cada vez que tocaba un tema sentía que lo bendecía. Estoy súper agradecido de que se haya animado a participar en el proyecto.
Si pudieras soñar con una colaboración ideal para una versión deluxe, ¿quién sería y por qué?
(Choclock) Por pedir, te diría que Pinkpantheress por ser una de las principales referencias del disco,soñar es gratis. Y siendo más realistas o al menos buscando algo dentro de este país,podrían encajar muy bien Rusowsky o Sen Senra.
Ahora que el álbum ha salido, ¿qué emociones sientes? ¿Alivio, orgullo, nervios?
(Choclock) Un alivio enorme y también estoy sorprendido del recibimiento que está teniendo. La verdad que estoy bendecido por el público que tengo, abrazan cada proyecto con más ganas que el anterior.
Choclock ante la cámara
¿Cómo crees que Daltónico Pero Me Siento Azul marcará un antes y un después en tu carrera?
(Choclock) Siento que es pronto para decir algo así, pero de momento es verdad que está siendo el que más impacto está teniendo en el momento del release. Pero bueno, no ha pasado ni una semana jajaja.
Si pudieras escuchar este disco desde la perspectiva de un fan, ¿qué crees quesería lo primero que destacarías?
(Choclock) Ponerme en la perspectiva de un fan no es mi punto fuerte si te soy sincero. Quizás más de uno se pudo llevar una sorpresa porque las producciones fuesen tan electrónicas después de venir de un álbum tan orgánico como Magua Con Miel.
Choclock posa para la cámara. Daltónico Pero Me Siento Azul es su nuevo disco
¿Qué canción del álbum recomendarías a alguien que nunca haya escuchado tu música y por qué?
(Choclock) Te diría que Mi Shawty simplemente porque es una de mis favoritas ahora mismo.
Con este disco como punto de partida, ¿hacia dónde quieres llevar tu música en el futuro? ¿Explorarás nuevas sonoridades o volverás a tus raíces?
(Choclock) Tengo ya la idea de lo próximo entre manos y les adelanto que no tiene nada que ver con lo que acabo de sacar. Tengo más ganas que nunca de experimentar y buscar un enfoque más maduro a la hora de componer mi música. De momento no me planteo volver a mis raíces, me queda mucho por explorar.
Si pudieras describir tu evolución como artista en tres palabras, ¿cuáles serían?
(Choclock) Ni tan mal.
<iframe class=spotify style=”border-radius:12px” src=”https://open.spotify.com/embed/artist/1Ixof0imwzqpuV21Ug9pKn?utm_source=generator” width=”100%” height=”250″ frameBorder=”0″ allowfullscreen=”” allow=”autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture” loading=”lazy”></iframe>
¿Qué mensaje le darías a las personas que escucharán este disco por primera vez?
(Choclock) Que lo escuchen en orden.
¿Cómo ves la música urbana en España? ¿Y te ves ahora mismo en ella?
(Choclock) Depende de quién entendamos que está dentro de “lo urbano”. Pero si siento que en España cada vez aparecen más sonidos nuevos y propuestas interesantes. Estamos en un punto donde ciertas fórmulas ya se están haciendo muy repetitivas y eso hace que se empiece a generar una inquietud creativa por aportar algo distinto, lo cuál me parece brutal. Nunca he sentido que pertenezca a ningún sitio en concreto porque no paro de navegar entre varios mundos.
Me siento muy indie dentro de lo urbano, pero muy urbano dentro del indie. De hecho, la gente que escucha mi música habla de mí como un referente dentro del RnB, pero ni siquiera siento que esa etiqueta termine de encajar conmigo porque no paro de fusionar el RnB con otros géneros y es raro que haga algo que sea 100% RnB puro. Intento ver esto como algo positivo y jugar mis cartas de la manera más lógica posible para poder experimentar todos los géneros que me apetezcan buscando una evolución cohesionada de mi sonido.
Choclock presenta Daltónico Pero Siempre Azul
8 de marzo – Razzmatazz – Barcelona
22 de marzo – Alboroto – Las Palmas de Gran Canaria
4 de abril – Teatro Barceló – Madrid
11 de abril – Espacio Cultural Aguere – San Cristóbal de La Laguna
25 de abril – Sala La2 – Sevilla