Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentro

Almudena Lobera presenta en CentroCentro Secuencia Plano Secuencia , una instalación inmersiva donde arquitectura, percepción y narrativa visual se funden.

Entrevistamos a Almudena Lobera, cuya exposición Secuencia Plano Secuencia puede visitarse hasta el 8 de junio en CentroCentro Madrid. Concebida específicamente para la tercera planta del emblemático edificio, la muestra se despliega como una experiencia envolvente donde la arquitectura marca el ritmo y el espectador se convierte en protagonista de un plano secuencia sin interrupciones.

Fotos de Mismo Visitante, 2025. Imagen superior: Flotar y Caer, 2025 

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroEl Peso de la Superficie, 2025

Almudena Lobera transforma CentroCentro

Con una trayectoria marcada por el interés en los límites de la percepción, la relación entre lo visible y lo invisible, y el lenguaje como forma expandida de experiencia, Almudena Lobera ha desarrollado una obra coherente y en constante transformación. En su nueva exposición Secuencia Plano Secuencia, Almudena Lobera convierte la tercera planta de CentroCentro en una instalación inmersiva que transforma la arquitectura del edificio en un recorrido envolvente. Inspirada por la forma de herradura del espacio, la artista construye una experiencia visual y conceptual en la que el espectador se ve inmerso, como si caminara dentro de una piscina simbólica.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroEl Peso de la Superficie, 2025

La muestra, concebida como un plano secuencia sin cortes, propone un juego de simetrías, reflejos y déjà vus, en diálogo con la idea de dualidad. Entre lo racional y lo espiritual, lo superficial y lo profundo, lo visible y lo oculto. En este entorno, el arte se convierte en una experiencia sensorial cargada de referencias cinematográficas, musicales y literarias. En esta conversación, Lobera nos habla sobre el proceso de creación de la exposición, el papel del espacio en su trabajo, la importancia del sonido y sus futuros proyectos.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroTejido a Mano (Derecha), 2025

Origen de la exposición

¿Qué nos puedes contar sobre Secuencia Plano Secuencia? ¿Cómo surgió esta exposición?

La exposición surgió a partir de una invitación de Julieta de Haro, recién llegada a la dirección de CentroCentro. En sus inicios apostó por exposiciones individuales de gran formato para cada planta. El encargo fue un reto, tanto por la complejidad del espacio como por los plazos. La muestra debía inaugurarse a comienzos de año y solo contaba con cuatro meses para crear un proyecto nuevo. Desde el inicio supe que no tenía sentido adaptar obras anteriores, ya que la arquitectura del lugar exigía una propuesta específica. Con el acompañamiento del comisario Tiago de Abreu Pinto, desarrollé una instalación pensada desde el propio espacio. En diálogo con su escala, su recorrido y su estructura, tuve como objetivo construir una experiencia envolvente y coherente.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroEl Peso de la Superficie, 2025

Una arquitectura que marca el ritmo

Secuencia Plano Secuencia se define como una exposición site-specific. ¿Cómo influyó la arquitectura de la tercera planta de CentroCentro en el desarrollo de esta propuesta?

La arquitectura fue determinante en todo el planteamiento. La forma de herradura de la tercera planta, con dos posibles accesos y un gran vacío central rodeado por una barandilla de vidrio, me llevó a pensar en una estructura de lectura palindrómica. El recorrido sería sin cortes, como un plano-secuencia cinematográfico en el que cada obra se contamina con la anterior y la siguiente.

 

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroVista general de Secuencia Plano Secuencia en CentroCentro

A nivel visual, decidí teñir los vidrios de azul y continuar esa franja cromática por las paredes a la misma altura. Eso me permitió aislar el recorrido de las vistas exteriores del palacio y sumergir simbólicamente al espectador en un espacio propio, como una piscina metafórica. A partir de ese marco espacial empecé a desarrollar los contenidos abordando los temas con los que suelo trabajar. Temás como las dualidades, la percepción, lo que está por encima y lo que queda oculto bajo la superficie.

“La piscina es una imagen recurrente en mi trabajo, que me interesa tanto por su dimensión arquitectónica como por su carga poética y evocadora.” Almudena Lobera

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroVista general de Secuencia Plano Secuencia en CentroCentro

Piscinas, percepción y simbolismo

La imagen de la piscina aparece como una constante simbólica en tu obra. En esta muestra, funciona como metáfora de los límites de la percepción. ¿Cómo se relaciona con otras obras anteriores tuyas como Donde comienza el interior (2021)?

La piscina es una imagen recurrente en mi trabajo, que me interesa tanto por su dimensión arquitectónica como por su carga poética y evocadora. En la serigrafía Donde comienza el interior (2021), el agua se expande infinitamente mientras el universo aparece delimitado, contenido. Una escalera marca el punto de acceso entre dos dimensiones: una entrada al exterior o una salida al interior. Tanto el agua como el universo son espacios para los que el ser humano no está diseñado; en ambos necesita oxígeno para sobrevivir. En Secuencia Plano Secuencia, esa imagen se convierte en experiencia. No está en la exposición como algo que se contempla desde fuera, sino que el espectador se adentra en ese espacio de transformación y tránsito.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroNo hay nada que parezca más vacío que una piscina vacía, 2021. Obra de Almudena Lobera en Aragón Park 2.

“En Secuencia Plano Secuencia, el sonido vuelve a estar presente, esta vez en diálogo con la instalación de la estrecha piscina negra que evoca el universo acotado, introspectivo, melancólico.” Almudena Lobera

Me interesa la piscina como una construcción concebida para contener agua, pero que, al vaciarse, pierde su función original y al mismo tiempo gana potencial simbólico. Raymond Chandler escribió en El largo adiós: “No hay nada que parezca más vacío que una piscina vacía”. La piscina, además, sugiere dualidad: hay un mundo por encima de la superficie y otro debajo, hay interior y exterior, lo visible y lo oculto. Thomas A.P. van Leeuwen, en El trampolín en el estanque, habla de la relación entre agua y sueño. Igualmente, Joan Didion reflexiona sobre ese simbolismo y sugiere que, más que lujo, la piscina representa control, orden, una forma de domesticar lo incontrolable. Todo esto conecta con mi práctica, con mi interés por la percepción, por lo que vemos y lo que permanece fuera del marco, por las construcciones que organizan nuestra relación con lo visible.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroNo hay nada que parezca más vacío que una piscina vacía, 2021. Obra de Almudena Lobera en Aragón Park 2.

Dualidades y experiencia del espectador

La exposición establece una tensión entre lo racional y lo espiritual, lo visible y lo invisible. ¿Cómo abordas esa dualidad en tu trabajo y qué papel juega el espectador en ella?

La idea de la piscina, como comentaba, no sólo me permite jugar con el agua como elemento simbólico, sino también trabajar sobre esa separación entre dos estados. La franja que marca ese nivel (determinada por la altura de los vidrios de la barandilla) genera una imagen en la que los espectadores parecen caminar con la cabeza “fuera”. Es un poco lo que ocurre al ver una exposición: uno llega desde un mundo racional, con aprendizajes previos, y se sumerge en un espacio de ficción donde las lógicas cambian.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroThe Beautifate, 2025

En mi obra siempre hay un diálogo entre lo visible y lo no evidente, entre lo que se presenta y lo que permanece fuera de campo. En esta exposición ese juego se despliega de distintas formas: en la representación de las emociones (como en Caer y Flotar, con esas gigantes lágrimas de sal suspendidas), en el comportamiento de la luz dentro y fuera del agua (La Luz en la Sombra es Azul), o en la forma de traducir el sonido en imagen (Melancolía y Contención). Quizás la obra que mejor condensa esa dualidad entre lo superficial y lo oculto sea la menos acuática: el vídeo La Bellaventura, donde una manicurista y una quiromante trabajan frente a frente. Una metáfora de lo que puede ser la experiencia artística, algo visual e inmediato, pero cargado de capas y lecturas que se van desvelando poco a poco.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroLa Luz en la Sombra es Azul, 2025

El sonido como imagen

En muchas de tus exposiciones, la música juega un papel importante. ¿Qué función cumple el sonido en esta muestra y cómo influye en la percepción del recorrido?

La música es fundamental para mí. Aunque produzco obra material, lo que más me conmueve es precisamente el arte inmaterial de la música. Con esa constante búsqueda de dar imagen y tangibilidad a lo que no lo tiene, el sonido me parece algo que merece ser visibilizado, ocupar un espacio físico. Como se vio en mi exposición anterior, Rest, dediqué varias obras al sonido y al silencio como forma sonora. A través de Preserving 7:59 minutes (Beau Mot Plage Loop) materialicé la forma de onda de una canción en dibujos encerrados en tarros de conserva.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroMelancolía y Contención, 2025

En Secuencia Plano Secuencia, el sonido vuelve a estar presente, esta vez en diálogo con la instalación de la estrecha piscina negra que evoca el universo acotado, introspectivo, melancólico (la “bilis negra” de la tradición clásica). Sobre su superficie, representada con tubos metálicos, se eleva una forma de onda, perteneciente a un fragmento de la canción Teardrop de Massive Attack. La letra fue escrita por Elizabeth Fraser en homenaje a Jeff Buckley, quien murió ahogado de forma misteriosa y accidental en un canal del río Misisipi en 1997. Esa forma de onda, tan ligada al agua, a la pérdida y a la emoción, se convierte aquí en una imagen suspendida, flotando sobre la superficie. Junto a las piscinas negras, unos dibujos amplían ese paralelismo entre el agua y el sonido. Círculos concéntricos que recuerdan las ondas que se generan cuando tocamos el agua en calma y que se asemejan también a las ondas acústicas. El sonido en esta exposición no se escucha, pero se ve, se percibe de otro modo, activando otras capas de lectura del espacio.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroMelancolía y Contención, 2025

Narrativa visual y ritmo cinematográfico

Has creado una continuidad visual y conceptual que remite al cine, específicamente al plano secuencia. ¿Cómo relacionas esta idea con el ritmo y la narrativa de la exposición?

El cine siempre ha sido una referencia para mí, especialmente en la forma de concebir el espacio expositivo como una escenografía viva, activada por los espectadores. En esta exposición, la arquitectura abierta y continua del lugar me llevó directamente a la idea del plano secuencia: un recorrido fluido, sin cortes, donde cada escena se enlaza con la siguiente. No sólo trabajé con la idea de plano secuencia como ese recorrido fluido que hace el espectador con su mirada, sino también con la de déjà vu.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroSecuencia Plano Secuencia V, 2025

Al cruzar el eje central del espacio, las instalaciones se perciben de forma espejada, como si el tiempo diera la vuelta. Me interesa generar ese tipo de juego perceptivo, que siempre ha estado presente tanto dentro de las piezas como en el modo de habitarlas. Ese ritmo cinematográfico me permite construir una narrativa que va desde las lágrimas, la emoción más directa, hasta el pez dorado, símbolo de la gran idea que emerge en lo profundo. Entre ambas, aparecen escenas de manos, piscinas, luz, sonido, dibujos… todas mis obsesiones deslizándose en ese recorrido serpenteante.

“Es una referencia directa al libro Atrapa el pez dorado, donde Lynch dice que las ideas son como peces, que si quieres atrapar pececillos, puedes quedarte en la superficie, pero para alcanzar un gran pez dorado, tienes que sumergirte en aguas profundas.” Almudena Lobera

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroÓrbitas Paralelas, 2025

Ecos de Lynch

Según comentas, la exposición hace un guiño al cine de David Lynch. Cuéntanos más.

A David Lynch lo tuve presente desde el inicio, cuando empecé a imaginar el espacio como un conjunto de escenas. Me interesa mucho cómo él construye atmósferas enigmáticas, lugares donde no sabes exactamente qué está pasando, pero te atrapan, te seducen. Quería que la exposición tuviera algo de esa cualidad hipnótica. Pensando en la pieza central, la única sin gemela porque debía ser el eje, surgió la imagen del pez dorado, ligado al agua, sí, pero también a lo emocional, lo mental, lo profundo. Es una referencia directa al libro Atrapa el pez dorado, donde Lynch dice que las ideas son como peces, que si quieres atrapar pececillos, puedes quedarte en la superficie, pero para alcanzar un gran pez dorado, tienes que sumergirte en aguas profundas.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroReflexión Abisal Áurea, 2025

Ese tesoro de la exposición se encuentra tras un telón azul (otro guiño, a Blue Velvet) y marca un umbral. El pez aparece dividido, una mitad y su sombra a cada lado del recorrido. En su interior, una cuadrícula png, una representación de la transparencia en el mundo intangible de lo digital. La obra aparece como una revelación, algo que sólo se alcanza al culminar el recorrido, un símbolo del acceso a otro estado, a otro nivel de percepción.

“Estoy preparando una itinerancia de Secuencia Plano Secuencia para el Centre d’Art La Panera, en Lleida. Me resulta interesante repensar una exposición que nació tan vinculada al espacio original y tratar de trasladarla a otro lugar.” Almudena Lobera

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroImagen de Secuencia Plano Secuencia

¿Nos puedes hablar de otros artistas que te sirvan de inspiración?

Me inspiran y motivan muchos artistas, desde figuras contemporáneas como Francis Alÿs, Walid Raad, Danh Vō o Pierre Huyghe, hasta creadores más cercanos como Greta Alfaro o Kasper Bosmans. También suelo hacer, en algunas obras, pequeños homenajes a referentes históricos como Goya, Velázquez, Durero, Magritte o Baldessari. Me interesa trabajar con estos iconos del imaginario colectivo y proponer nuevas lecturas desde mi propia mirada.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroTejido a Mano (Izquierda), 2025

Proyectos futuros

¿Qué próximos pasos te gustaría dar en tu investigación artística? ¿Tienes algún proyecto cercano que puedas compartir?

Para finales de este año tendré una exposición individual en la Galería Arróniz de Ciudad de México, titulada Creo. Esta muestra incluirá el vídeo La Bellaventura y continuará explorando la temática de la magia, entendida como un espacio interpretativo que trasciende lo racional, ya sea a través de juegos perceptivos o de creencias esotéricas. Al mismo tiempo, estoy preparando una itinerancia de Secuencia Plano Secuencia para el Centre d’Art La Panera, en Lleida. Me resulta interesante repensar una exposición que nació tan vinculada al espacio original y tratar de trasladarla a otro lugar. Llevar obras que ya tienen una forma definida, pero que nunca habrían existido así de no ser por las particularidades arquitectónicas del lugar donde surgieron.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia en CentroCentroLectura Inmersiva, 2025

Más información sobre la exposición Secuencia Plano Secuencia de Almudena Lobera en este enlace