Con el objetivo de reflejar la belleza natural de la madera de calidad, AHEC expone en Copenhague tres diseños únicos, de la mano de tres diseñadores, que forman parte de No.1 Common.
La cita 3daysofdesign, que tiene lugar del 18 al 20 de junio, acoge la exposición No.1 Common. Tres diseñadores presentan sus obras, en la feria Material Matters del festival, para mostrar el potencial de la madera dura de “calidad para carpintería”. AHEC ofrece un material de diseño versátil, atractivo y repleto de cualidades. Por ello, a través de sus creaciones, defienden un enfoque sostenible e invitan a “usar lo que la naturaleza ofrece”.
AHEC (American Hardwood Export Council) propone ampliar las categorías de uso de las maderas duras ya que los bosques actualmente contienen más del doble del volumen que hace 50 años. Para ello, exponen tres diseños únicos tanto en lo visual como en las texturas.
El proyecto No.1 Common resalta la elección de este tipo de materiales de diseño sostenibles, estéticamente bellos y de alto rendimiento. Andu Masebo, Daniel Schofield y Anna Maria Øfstedal Eng firman estas tres obras realizadas siguiendo la variedad natural de la madera.
No.1 Common otorga calidad sostenibile
Los productores de madera y fabricantes de muebles de todo el mundo etiquetan el material en función de los nudos, las características, las variaciones de color y la veta. Esta clasificación refleja el porcentaje de madera limpia en una tabla. La categoría No.1 Common no se suele utilizar en Europa, ya que los habitantes de este continente prefieren las maderas de grado claro.
¿Cómo surgió el proyecto?
Tras observar que tan solo se aprovechan los cortes más puros de la madera, entre el 10% y el 15% del árbol, AHEC pone el foco en maximizar el potencial que ofrece este recurso natural en su totalidad. Partiendo de esta base, encargó al fabricante inglés de muebles Benchmark explorar el potencial de No.1 Common.
En la primera fase, Benchmark realizó una investigación práctica para evaluar las posibilidades técnicas, estéticas y prácticas de usar este grado de madera en piezas de mobiliario. El estudio tenía como fin superar los límites y explorar los beneficios de esta madera en términos tanto de rendimiento como de eficiencia laboral.
AHEC encarga tres piezas de mobiliario a tres diseñadores
Como punto de partida, los diseñadores tenían la misión de resaltar la belleza y el potencial de las maderas duras sostenibles de grado No.1 Common. A través de un enfoque estético demuestran el atractivo del material, mientras que desde uno práctico ponen en valor los beneficios. De esta forma, Andu Masebo, Daniel Schofield y Anna Maria Øfstedal Eng debían crear piezas que reflejaran las cualidades de la madera e impulsaran a su vez un futuro más sostenible.
No.1 Common en Material Matters
Este proyecto de diseño pretende demostrar en la exposición tanto el poder como la responsabilidad que tienen diseñadores, líderes de la industria y consumidores cuando priorizan la toma de decisiones conscientes ambientalmente. En lugar de seguir tendencias AHEC propone crearlas, respetando los ritmos y necesidades de la naturaleza.
Todas las piezas están hechas en exclusiva con madera dura de grado No.1 Common, obtenida de manera sostenible en bosques de regeneración natural que tienen cerezos, arces, robles rojos y abedules amarillos.
Andu Masebo crea Around Table
El diseñador londinense Andu Masebo se enfrenta a la propuesta de AHEC con un enfoque simple, accesible y útil. Siguiendo estos parámetros, para No.1 Common ha creado una mesa dinámica que se transforma con el fin de adaptarse a las distintas situaciones. Esta pieza, fabricada en roble rojo, se compone de ocho segmentos curvos que durante la exhibición se van a reconfigurar de diferentes maneras. Es una mesa que facilita la interacción social entre las personas que se reúnen a su alrededor. Este proyecto coloca la mesa en el centro y busca crear momentos que inviten a compartir historias en torno a ella. Para sentarse, y siguiendo la misma línea, Masebo ha diseñado un conjunto de taburetes semi apilables hechos de madera de arce marrón.
Common Room de Daniel Schofield
El concepto de esta pieza de mobiliario, creada por el diseñador británico Daniel Schofield, juega con el nombre del grado de la madera y del proyecto: No.1 Common. Busca la belleza en la simplicidad dando lugar a piezas útiles, llenas de encanto y de carácter duradero. Con madera de cerezo ha creado un conjunto de muebles que incluye una mesa, un banco, taburetes y biombos de diferentes alturas. La variación natural de este material (nudos, cambios de color y vetas irregulares) requiere en general más trabajo para ser viable en una producción gran escala. En lugar de ocultar estas diferencias, Schofield ha desarrollado un sistema para abrazarlas uniendo las grietas y reparando los nudos.
Anna Maria Øfstedal Eng diseña Kontur Series para No.1 Common
El gabinete y el espejo de pared que ha realizado Øfstedal Eng para este proyecto están inspirados en la naturaleza del material. Las raíces y las ramas de los árboles le han llevado a crear formas que se retuercen en el moldeado. Además, este punto de expresividad lo ha combinado con formas simples para resaltar la versatilidad de la madera No.1 Common. Este proceso artesanal tiene detalles imperfectos que la diseñadora considera símbolos de honestidad y transparencia. Para su creación ha utilizado madera de abedul amarillo, que se caracteriza por su rico espectro de variaciones de color. Así, ha logrado contrastes que realzan tanto la belleza como las cualidades del material.
Sobre AHEC
El Consejo de Exportación de Maderas de Frondosas Estadounidenses (AHEC) se posiciona desde hace más de tres décadas como la imagen mundial de la industria que aboga por el rendimiento, la sostenibilidad y el potencial estético de este recurso natural en todo el mundo. Esta asociación gestiona un programa sin ánimo de lucro que representa a miles de empresas dedicadas a la producción y exportación de madera, desde pequeños aserraderos familiares hasta grandes fabricantes de suelos. Así, ha logrado ser una marca reconocida internacionalmente, que ha comercializado maderas provenientes de más de 20 especies de frondosas.